soluciones para la contaminación ambiental

1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su
2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.
3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:
· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.
· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.
· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer necesidades en la calle o en los parques y jardines, etc.
· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.
· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.
· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.
4. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológica mente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc.
5. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoria mente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas.
6. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental.
7. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la contaminación.
consecuencias de la contaminación ambiental

-El aire: En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.
-El agua: Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras duras y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas. Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.
-el suelo: su degradación general a través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados. En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas.
-Enfermedades: es causante de muchas enfermedades en los seres humanos, las cuales están relacionadas principalmente con los ojos y del aparato respiratorio, entre ellas la bronquitis, el asma, el enfisema pulmonar, y los resfriados frecuentes. Junto a estos males, hay que considerar que recientes investigaciones han descubierto que en los ambientes contaminados con hidrocarburos, y en el carbón negro que se usa para la fabricación de neumáticos, existen sustancias cancerígenas.
Ya ha sido demostrado que el cáncer pulmonar afecta a los fumadores, aunque también se ha comprobado que las personas que no fuman, y que están expuestas al humo del cigarro, tienen una gran posibilidad de contraer cáncer.
En los últimos años han surgido nuevas enfermedades virales a causa de la contaminación ambiental y diversas afecciones de la piel, entre las que también figura el cáncer.
Tras este panorama nada alentador, nuevos estudios relacionan la exposición a la contaminación ambiental con enfermedades cardiovasculares como la trombosis venosa y la arteriosclerosis.
contaminación de las playas de la república dominicana
ANDRéS BOCA CHICA. A pesar de que es una de las playas más visitadas por dominicanos y extranjeros, en Boca Chica se vierten desechos cloacales, aguas negras y materia fecal, sin que las autoridades de las Secretarías de Estado de Medio Ambiente y Turismo, o el Ayuntamiento Municipal apliquen las sanciones a los responsables.
A esta situación se añade el hecho de la arrabalización total de la playa, donde cualquiera construye una casucha, le pone un nombre, y comienza a vender comida y bebidas sin los controles sanitarios necesarios.
Luego del paso de varias tormentas por el país, se han abierto varias venas del río Brujuela, único río subterráneo con que cuenta el país, que fueron taponadas con cemento para dar paso hacia el mar de los desechos que salen de unas 32 letrinas construidas por negocios de la zona.
El mayor problema se nota en la playa de Andrés, próximo a los clubes Marina Zarpar y Náutico de Santo Domingo, donde se pueden observar los caños de aguas sucias que brotan de tuberías soterradas que se han roto y ligan su contenido con las aguas de los caños de Brujuela.
Algunos comerciantes consultados por DL, explicaron que el taponamiento de los caños de aguas del Brujuela también es provocado por la cantidad de basura que se genera con los visitantes de la playa, y dijeron que han solicitado la ayuda del Ayuntamiento Municipal de Boca Chica, pero no han tenido resultado.
Un fuerte mal olor sustituye el olor del yodo del mar, y las aguas y arena se han tornado color negro y verde por una contaminación que podría provocar enfermedades a los bañistas y matar cientos de peces que aprovechan la mañana cuando no hay gente para visitar en mancha la orilla del mar.
La playa de Boca Chica también se encuentra llena de basura y, sobre todo, en el área de Andrés, donde visitan los más pobres que no pueden pagar los altos precios que imponen los vendedores en otras zonas turísticas del país.
En vez de la arena blanca, que era una de las características que resaltaban esta playa, ahora su orilla es pantanosa producto del lodo negro generado por la contaminación de las aguas de cloacales que hace imposible caminar y disfrutar de la playa.
Boca Chica es la playa más concurrida de la República Dominicana, sobre todo, por ser el balneario de los capitalinos y otras zonas aledañas, pero por más de dos décadas ha sido descuidada por las autoridades competentes, a pesar de que en ella se encuentran dos clubes náuticos que alojan los yates más caros del país, en representación de la opulencia, que contrasta con este descuido. Y al lado se encuentran tres complejos turísticos de cinco estrellas.
A esta situación se añade el hecho de la arrabalización total de la playa, donde cualquiera construye una casucha, le pone un nombre, y comienza a vender comida y bebidas sin los controles sanitarios necesarios.
Luego del paso de varias tormentas por el país, se han abierto varias venas del río Brujuela, único río subterráneo con que cuenta el país, que fueron taponadas con cemento para dar paso hacia el mar de los desechos que salen de unas 32 letrinas construidas por negocios de la zona.
El mayor problema se nota en la playa de Andrés, próximo a los clubes Marina Zarpar y Náutico de Santo Domingo, donde se pueden observar los caños de aguas sucias que brotan de tuberías soterradas que se han roto y ligan su contenido con las aguas de los caños de Brujuela.
Algunos comerciantes consultados por DL, explicaron que el taponamiento de los caños de aguas del Brujuela también es provocado por la cantidad de basura que se genera con los visitantes de la playa, y dijeron que han solicitado la ayuda del Ayuntamiento Municipal de Boca Chica, pero no han tenido resultado.
Un fuerte mal olor sustituye el olor del yodo del mar, y las aguas y arena se han tornado color negro y verde por una contaminación que podría provocar enfermedades a los bañistas y matar cientos de peces que aprovechan la mañana cuando no hay gente para visitar en mancha la orilla del mar.
La playa de Boca Chica también se encuentra llena de basura y, sobre todo, en el área de Andrés, donde visitan los más pobres que no pueden pagar los altos precios que imponen los vendedores en otras zonas turísticas del país.
En vez de la arena blanca, que era una de las características que resaltaban esta playa, ahora su orilla es pantanosa producto del lodo negro generado por la contaminación de las aguas de cloacales que hace imposible caminar y disfrutar de la playa.
Boca Chica es la playa más concurrida de la República Dominicana, sobre todo, por ser el balneario de los capitalinos y otras zonas aledañas, pero por más de dos décadas ha sido descuidada por las autoridades competentes, a pesar de que en ella se encuentran dos clubes náuticos que alojan los yates más caros del país, en representación de la opulencia, que contrasta con este descuido. Y al lado se encuentran tres complejos turísticos de cinco estrellas.
contaminación en el rió ozama
SANTO DOMINGO.- El río Ozama, uno de los más caudalosos del pais y que separa en dos a la capital de la República Dominicana, sigue recibiendo a diario grandes descargas contaminantes.
Las mismas provienen de actividades humanas como la agricultura, granjas de crianza de animales, plantas industriales y de generación eléctrica, del alcantarillado sanitario y pluvial y basura arrojada desde los barrios adyacentes y la costa.
Este ecosistema marino evidencia en los últimos años por esta causa una tendencia hacia la alteración de esta área de interface entre la tierra y el mar que caracteriza a la Capital.
Los contaminantes son por lo general nutrientes, metales pesados, compuestos orgánicos específicos, microorganismos patógenos, nutrientes y carbono orgánico combinados con aceites, grasas y productos químicos derivados de las industrias.
Estos últimos contienen, además, cantidades altas de materia orgánica provenientes de las plantas procesadoras de alimentos y bebidas, de la industria del cuero y de la madera.

Estudios realizados por la diversas instituciones oficiales y privadas nacionales y extranjeras han mostrado varios tipos de procesos de contaminación tanto en el Río Ozama como en la costa adyacente del litoral sur de la ciudad de Santo Domingo.
Un informe sobre Planificación y Manejo Ambiental explica que las concentraciones de nutrientes en la zona litoral reflejan contaminación orgánica tanto por los compuestos del nitrógeno como del fósforo, considerados como representativos de aguas marinas contaminadas por materia orgánica.
Señala que los sólidos suspendidos (totales y volátiles) son indicativos también de contaminación orgánica, comparables a lugares de descargas de colectores de aguas residuales.
Agrega que los valores de silicato son resultado de la incidencia en el litoral de vertimientos de aguas residuales no tratadas y además por la influencia que ejerce sobre el litoral las aguas de los ríos Ozama y Haina, los cuales son también receptores de un gran volumen de aguas residuales.
Para la conservación de esta zona, se ha creado el Cinturón Verde, que se configura como un área articulada con una extensión de unas 14,000 hectáreas, la que forma un arco de aproximadamente 50 km., desde la desembocadura del Río Haina hasta la base aérea de San Isidro, siguiendo los cursos fluviales que rodean la ciudad.
Este cinturón está concebido como un área en la cual se podrán desarrollar actividades económicas y sociales de diversos tipos que sean compatibles con la protección ambiental, como son el bosque protector, productor y recreativo, la agricultura y el disfrute público para propósitos educativos, de esparcimiento y turismo, entre otros.
contaminación en el parque nacional los haitises

Pero lo más crítico es que el flamante secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, defiende a capa y espada la instalación de una cementera en la comunidad de Gonzalo cerca de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Los Haitises.
El problema de la contaminación ambiental y la desmedida agresión a los recursos naturales está presente en todos los lugares de este país, ya sea en los campos o las ciudades donde manos criminales hieren sin piedad a la agonizante madre naturaleza.
La contaminación puede asegurarse que es un monstruo que con sus nocivos efectos va cobrando cada día vidas inocentes de animales, árboles y personas, como son los pobres niños del sector El Paraíso de Dios en el municipio de Haina, los cuales tienen plomo en su sangre provocado por una fabrica de baterías instalada allí. A propósito de Haina, hace varios meses se realizó un estudio científico en el referido municipio de San Cristóbal y se pudo comprobar que es uno de los pueblos más contaminados del mundo, situación que le hizo ganar el nombre de “El Chernobyl del Caribe”.
Ni hablar de los intentos de la empresa Barrick Canadiense, por instalar una planta de carbón en Barahona, pretensiones que fueron repelidas con valentía por toda la población del suroeste, pero en esta misma ciudad sureña las aguas tóxicas vertidas en la bahía de Neyba provenientes de la nave del tintado de telas en la zona franca local y propiedad de la empresa de capital coreano The Will Bess, extinguió por completo el estuario natural de manatíes que databa desde la época precolombina.
Estas aguas tóxicas que llegan al Mar Caribe a altas temperaturas no sólo han arrasado con la flora y la fauna de Barahona sino que ha ocasionado varias enfermedades respiratorias y de la piel a cientos de personas residentes en Los Blocks, Las Salinas, Valle Encantado y Jarro Sucio, sectores que pertenecen al recién creado municipio Villa Central.
Ahora una compañía extranjera pretende instalar en la playa Los Cayos un astillero para reparar buques, lo cual también contaminará a la referida playa y a la de Casita Blanca, pero además las montañas de la sierra de Bahoruco parecen antorchas encendidas, donde a diario se derriban y son quemados centenares de árboles para hacer conucos y extraer madera, mientras que manos poderosas de políticos y militares están detrás de ese crimen ecológico.
Pasando a la región del Cibao, tenemos que en la ciudad turística de Puerto Plata existen varios problemas de contaminación ambiental provocados por las plantas generadoras de energía eléctricas que allí existen.
Según ciudadanos que residen en el complejo turístico de Costambar, el polvillo y el ruido de la Generadora San Felipe ha llevado al colapso de ese destino turístico, provocando el cierre del hotel Bell Salt Hill, además de contaminar todas las villas y complejos hoteleros de Cofresí y la bahía de Maimón, lo cual ha dado lugar a un estrepitosa baja en el sector turístico.
Pero en esta misma ciudad, un zar de la construcción local depreda amplias zonas de terrenos cercanos a la reserva natural de la Loma Isabel de Torres, construyendo urbanizaciones amparado en relaciones políticas, mientras que las autoridades de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarena) se hacen de la vista gorda.
¡Caramba! quien podrá defender los recursos naturales en nuestra querida República Dominicana… Ojalá aparezca un Chapulín Colorado.
fuente: http://www.barrigaverde.net/?q=node/1922
Suscribirse a:
Entradas (Atom)